IZQUIERDA CRISTIANA DE PENCO
 
  INICIO
  ENLACES
  PENCO momentos de su historia
  Columna de Leonardo Boff
  Región del Bío Bío
  La Izquierda Cristiana
  Documentos
  PROGRAMA DE FORMACIÓN: TEORÍA POLÍTICA
  BIOGRAFÍA DE GRANDES CRISTIANOS
PENCO momentos de su historia


PENCO,
voz que viene del mapudungún y significa –agua de peumo-. Pedro de Valdivia tenía la idea de conquistar todo el sur de Chile, por lo que pensó en construir una ciudad defendida por un fuerte, estableciéndola al poniente de Penco. Una vez concluídos los trabajos del fuerte, recibió el asedio de los mapuches. Valdivia y sus hombres decidieron no refugiarse en el fuerte, donde habrían quedado sitiados; optaron finalmente por una carga de caballería. No hubo batalla sino simplemente huida y dispersión. Los mapuches apenas percibieron la salida de los españoles se abalanzaron sobre ellos, pero de improviso y en forma bastante milagrosa cayó un aerolito en medio de las filas mapuches que se dieron a la fuga, aterrorizados ante tal prodigio de los dioses, que significaba para ellos la violación de algún tabú, o la falta a determinado admapu. La derrota de los mapuches hizo pensar a Valdivia de que la región estaba completamente pacificada y fundó la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo el día 5 de octubre de 1550 (los historiadores afirman que Penco fue fundado el 23 de febrero de 1550). Esto explica que Penco sea considerada la cuna de Concepción. De ahí también que los habitantes de Concepción tengan el gentilicio de -penquistas- y los del Gran Concepción (o Pencópolis) de -pencopolitanos-; un área metropolitana que comprende varias comunas, entre otras, Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco y Hualqui. Luego de un ataque de los mapuches en 1554, la ciudad sería despoblada. Fue restablecida por García Hurtado de Mendoza en 1558. Tuvo gran importancia, política, económica, cultural y estratégica, llegando a ser la capital del Reino. Es aquí donde estuvo la Real Audiencia, supremo tribunal de justicia, que 
fue dispuesta por real cédula de Felipe II, de 27 de agosto de 1565 e instalada el 5 de agosto de 1567, antes de ser trasladada a Santiago. Asimismo la Pontificia Universidad Pencopolitana, dirigida por la Compañía de Jesús y que funcionó durante 43 años entre 1724 y 1767. Los primeros graduados de que hay constancia y que obtuvieron el doctorado en teología, fueron en 1725 don Alonso de Guzmán y Peralta, quien llegó a ser rector de la Real Universidad de San Felipe y, en 1731, don Manuel de Alday y Aspée, más tarde obispo de Santiago. Luego de sufrir diversas calamidades, quedó absolutamente arruinada por un maremoto el 25 de mayo de 1751, que destruyó la mayor parte de sus edificios. El lugar estuvo prácticamente desierto hasta 1840, fecha en que comenzó nuevamente a poblarse y en 1843 se resolvió reconstituirlo.

Características más destacadas
La comuna tiene reservas naturales en las áreas de la pesca, forestal y minería no metálica. Las actividades de mayor gravitación son la forestal y la utilización de la arcilla, como es la industria de loza. Se desarrolla también la pesca, pero a nivel artesanal.
La acividad portuaria es importante. Está Penco para carga granelera y Lirquén para productos forestales y carga en general.
La fabricación de vidrios, en Vidrios Lirquén, es otra fuente productiva fundamental.

Puerto de Lirquén
Los inicios se remontan al año 1958, cuando la Compañía Carbonífera de Lirquén ubicada en el actual recinto portuario, finalizó sus actividades de extracción, potenciándose el uso del muelle existente con fines comerciales.
Actualmente cuenta con una capacidad instalada de tres millones de toneladas al año y 267.838 metros cúbicos de infraestructura para acopio de carga, siendo una excelente alternativa para los exportadores e importadores que utilizan los puertos de la Región del Bío Bío.

Circuitos turísticos
El Mirador
. A la salida de Lirquén, camino a Tomé, existe una especie de acantilado de aproximadamente 100 metros, que ha sido habilitado como mirador, dominando Lirquén y principalmente la actividad portuaria.
Barrio Chino. Un centro de degustación con una variedad de mariscos de la zona, especialmente cholgas, machas, almejas, piures, jaivas, entre otros, los que se ofrecen preparados a la ostra y al vapor. También se venden directamente en los pasillos.
Fuerte La Planchada. Fundado en 1687, en la actualidad se encuentra reducido a 3 cañones.
Playa de Penco. Extensa playa de suaves arenas blancas, bañadas por las tranquilas aguas del mar de la Bahía de Concepción.
Convento de Las Trinitarias. Congregación religiosa que se fundó en Penco, que después de muchos años retornaron en 1995, levantando un edificio en un costado del cerro de bellavista.



 
 
   
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis